Textos clásicos


Pero López de Ayala

Libro de la caza de las aves

Monforte de Lemos

Colexio Nª Sra. da Antiga

Siglo XV. Papel. 220 x 147 mm. 83 hojas

Ms. Monforte de Lemos

Volumen compuesto por 90 hojas que se reparten en tres de guarda anteriores, otra en blanco, 83 con el texto y otras tres de guarda posteriores. Escrito sobre papel de 220 x 147 mm. aunque debió de ser ligeramente mayor como lo demuestra el hecho de que a una foliación moderna a lapicero le falte, en algunos casos, la segunda cifra. Enmarcado en una caja de escritura de 155/150 x 105/100 mm., y entre 18 (fol. 37r) y 24 (fol. 6v) líneas por página, siendo lo normal 20-21. El papel presenta una filigrana, siempre en el doblez de las hojas, que representa una mano extendida con una flor que sale del dedo corazón.

Colación: Formado por seis cuadernillos que he deducido gracias a los hilos de costura, que se encuentran entre los folios 6-7, 18-19, 30-31, 42-43, 54-55 y 66-67, lo cual ofrece A-F12 y un séptimo cuadernillo, incompleto, con sólo siete hojas (G7), pero si tenemos en cuenta que en la tabla se dice que el

¶ Cap°. xlvij° de qualeſ coſas / τ melezinaſ deue andar / aperçebido el caçador / τ traer conſigo para ſuσ aueſ. a xcj

es decir, comienza en el folio 91; esto podría darnos un séptimo cuadernillo constituido por catorce hojas (G14), a las cuales habría que añadir un mínimo de cinco hojas más, según el cálculo que he realizado, en las que estuviese copiado el último capítulo, pero esto es mucho aventurar.

Lo que se pudiera tomar por reclamos, ya que están escritos en el lado derecho de las hojas, bajo la última palabra de la última línea, menos en un caso, no son sino la última o dos últimas sílabas de dicha palabra y que no cupieron en la línea anterior: fol. 5v «ſabido/res», fol. 10v: «fal/cones», fol. 12r: «Raui/oſos», fol. 42v: «ençeRa/dos», fol. 72v: «feri/da» y fol. 80v: «guarda/dos». En el folio 45v hay otro que tiene mayores trazas de serlo: «ca/ma» ya que se repite la palabra en el folio siguiente, pero no coincide con ningún final de cuadernillo según mis observaciones.

Foliación contemporánea al manuscrito, pero desde el folio en el que comienza el texto, y otra moderna a lapicero a la que le falta, por lo general, la última cifra.

Hay aclaraciones marginales de otra mano posterior en los folios 21r: «vaño de / oropimente», 23r «τ en/cara» (=encarna), 25r «en flandes». Y correcciones en 24v de «bramante» a «bravante» y en 52v de «açucar», por dos veces, en «aziuar».

Tinta marrón para el texto y roja para las rúbricas, reclamos de las iniciales, que no se han incluído, calderones y relleno ornamental de alguna letras, asimismo se emplea, aunque no exclusivamente, para tachaduras (fols. 18v, 43r, 64r), y en la tabla (fols. 2v-4r) indica el número del folio en el que comienza cada capítulo.

Hay dibujos que represetan instrumental cetrero en los folios 40r, 40v (tachado), 41r, 55v, 59r (el texto se distribuye alrededor de él), 66r y 75v.

El estado general del volumen no es muy bueno, están sueltas las hojas 1, 37 y 38; los folios 1-2 están reparados en la parte superior izquierda (foto 2). Y desde el folio 28 hasta el final el margen derecho está reparado con papel fino aunque zafiamente, lo cual supone que a la pérdida de texto, que va aumentando progresivamente desde el folio 41, hay que añadir lo que oculta el papel de la reparación.

Encuadernado en piel marrón, al lomo tiene cinco nervios y un tejuelo con letras de oro que dice:

L. DE AYALA / TRATADO / DE LA CAZA / DE AVES

La hoja de guarda jaspeada anterior presenta, de mano moderna y a lapicero, el nombre Ángel Arias, posiblemente haya sido el encuadernador, pues el libro fue reparado y reencuadernado en 1942-43. Hay fotografías de cómo estaba antes y cómo quedó tras los arreglos en la revista Colegio de Nuestra Señora de Antigua, PP. Escolapios Monforte (Julio 1944, hoja 11v), en la que se incluye el siguiente pie de foto:

Tratado de los halcones, de la caza de aves, de sus plumajes y medicamentos. Escrito por don Pero López de Ayala, cronista del Rey Don Pedro I (siglo XIV).

El copista se olvidó de hacer las letras capitales, o no se creyó con habilidad suficiente para ello.

Hay una hoja inicial con escritura de dos épocas, la más antigua tan solo da el título:

de los falcones / De la caça delas aues y ſus dolencencias

y otra moderna, adherida a esta hoja inicial, que alguien ha fechado en «1935», dice:

Siglo XIV / Tratado de la caza de aves, de sus / plumajes, dolencias y medicinamientos, / escrito por Pero Lopez de Ayala, cro-/nista del Rey Don Pedro I / [firmado y rubricado]

Añadidos Monforte

Comienza en el folio 1r: «enel nombre del padre / Et del fijo τ del ſpiritu ſanto amen. dize τ amoneſ/tanos el apoſtol que todas laſ coſas que abem/...». (Probatoria fol. 2r: «Prinçipeſ τ Señores andudieſen algunaſ oraſ».). Concluye en el 83v: «[...]dalde buena alcandara».

Incompleto por la pérdida de folios, concluye en el capítulo de los gavilanes (cap. 42), con lo que faltan el de los esmerejones (cap. 43), el «del paſo delas aueſ» (cap. 45), el de «como ſe deuen enxerir laſ peññolas quebradaſ» (cap. 46) y el «de quales coſas, τ melezinas deue andar aperçebido el caçador, τ traer conſigo para ſuσ aueſ» (cap. 47).

Como ocurre en las tablas de otros manuscritos de esta obra, se menciona un «Capitulo .xliiij°. de los alcontaneſ», pero no debió de existir ya que carece del número del folio en el que debía de localizarse.

Fue propiedad del cardenal Don Rodrigo de Castro Osorio, hijo de la tercera Condesa de Lemos, Doña Beatriz de Castro, que nació en Valladolid el 5 de marzo de 1523 y murió en Sevilla el 18 de septiembre de 1600, y lo donó al Colegio que fundara en 1593, en el que se ha conservado desde entonces hasta hoy.

Arriba

Creación / última revisión: 07.06.2012