Textos clásicos


Juan Arias Dávila Portocarrero

Discurso del halcón esmerejón

Introducción

El Discurso del falcón esmerejón es un breve escrito compuesto por once capítulos precedidos de un prólogo.1. Se conoce por medio del manuscrito II-1318 de la Biblioteca del Palacio Real (Madrid)2. Esta obrita se sale de lo normal ya que sólo se ocupa del entrenamiento del esmerejón (Falco columbarius) y de cómo se ha de hacer gallinero, perdiguero y garcero. Se despreocupa de las enfermedades, a las que los más de los libros, como se ha visto, dedican la gran mayoría de sus capítulos.

Manuel Terrón Albarrán fecha esta obra ya como de finales del siglo XV: «decía el Conde de Puñonrostro en el librito que le dedicó [al esmerejón] a fines del siglo XV»3 ya como de la primera mitad del siglo XVI: «De la primera mitad de este siglo data el brevísimo manuscrito de Don Juan Arias de Avila Portocarrero, Conde de Puñonrostro»4. Antonio Manzanares Palarea sigue el segundo aserto de Terrón Albarrán al decir que «Juan Arias de Avila Portocarrero, Conde de Puñonrostro, escribió en la primera mitad del siglo XVI un pequeño librito»5. Es una obra compuesta en el siglo XVI, pero siempre después de 1565, año en el que se publicó el Libro de cetrería de caza de azor de Fadrique de Zúñiga y Sotomayor, porque Juan Arias remite a este autor en dos ocasiones:

y en todas las demás enfermedades se ha de curar como dizen los libros de cetrería, especialmente el que recopiló don Fadrique de Zúñiga y Sotomayor, señor de las villas de Alconchel, Mirabel y Brantadilla (cap. 3, fol. 6)

y en todo lo demás de su govierno como tengo dicho, véanse los dichos libros, y principalmente el de don Fadrique de Çúñiga (cap. 11, fol. 16v)

Se puede considerar como una obra original pues, aunque tiene influencias de López de Ayala, éstas se limitan a recordar lo que dijo sobre la distribución de los esmerejones en el capítulo 43:

y otro libro que yo huve de casa del Duque del Infantadgo, que crían donde los neblíes, que es en la alta Alemania, en una comarca que se llama Assuega, y en Nuruega, y Pruscia (Prólogo, fol. 3)

y a una anécdota, al parecer muy estimada por los autores del quinientos porque también la recordaba Zapata (vv. 5621-26):

y dize que toman la perdiz y que vio esmerejón a Don Phelippe, hijo del Rey de Francia, Duque de Borgoña y Conde de Flandes, que se le embió el Duque de Brabante, y le dezía él, Don Felipe, que aquel hivierno avía tomado ducientas perdizes y más (Prólogo, fol. 3)

También recuerda que «un Rey que se llama el Rey Dangios grande Filipo, escrivió un libro d’esta professión’ (Prólogo, fol. 3), que no es otro que el rey Dancus, al que me he referido anteriormente; cita a un tal Francisco Moreno y, al final, remite al libro de Fadrique de Zúñiga6.


1 Este Discurso no fue el único que compuso el conde de Puñonrostro. Según Gregorio de Tapia y Salcedo (Exercicios de la gineta. Madrid: Diego Díaz, 1643 (reimpr. Madrid: Turner, 1980): fol. C3v) «Don Juan Arias Portocarrero, segundo conde de Puñoenrostro, imprimió en Madrid un discurso para estar a la gineta con gracia y hermosura’.

2 Según Miguel Álvarez-Buylla («El vocabulario de la cetrería en la literatura medieval», tesis doctoral (Universidad de Oviedo, 1975) existe en la sección de manuscritos de la Universidad de Oviedo un manuscrito, M-10, del siglo XIX que contiene una copia de esta obra, extremo que no he podido comprobar. José Gutiérrez de la Vega («Bibliografía venatoria española», Libro de la montería del rey D. Alfonso XI, Madrid: M. Tello, 1877: clxxiv, nº 86) cita otro manuscrito en la Biblioteca Nacional de España (Madrid), manuscrito 7840 (olim V-156) procedente de la biblioteca del duque de Frías, a quien está dedicada esta obra, e incluso afirma que su edición, publicada en 1885 (La Ilustración Venatoria, 8 (1885): 161-63; y 169-71, se basa en dicho manuscrito. Sin embargo, el manuscrito 7840 es el índice de las obras que poseía en su libería el VI Condestable de Castilla, y así, en el fol. 123v se puede leer: «Iuan Arias Conde de Puño en Rostro, Discurso del Falcon, que vulgarmente se dize Esmerejon».

3 Manuel Terrón Albarrán (ed.), Luis de Zapata, Libro de cetrería. Facsímil del manuscrito 4.219 de la Biblioteca Nacional de Madrid, Badajoz: Institución Pedro de Valencia, 1979, I: cv.

4 Terrón Albarrán (ed.), Luis de Zapata..., I: lxxxiii.

5 Antonio Manzanares Palarea, «Breve reseña de los libros de cetrería en España», en «Libro de cetrería» de Juan de Sahagún: «Glosas» de don Beltrán de la Cueva seguido del «Discurso del falcón esmerejón» del Conde de Puñonrrostro [sic], Madrid: Caïrel, 1985, p. 8.

6 Las bibliografías de Gutiérrez de la Vega («Bibliografía...», I, clxxiii, nº 81) y Francisco de Uhagón y Enrique de Legina (Estudios bibliográficos: la caza. Madrid: Ricardo Fe, 1888 54, nº 284) se hacen eco de Francisco Moreno y su obra, pero no se sabe nada de ella.

José Manuel Fradejas Rueda

Creación / última revisión: 05.12.2015