Historia
de la cetrería

INTRODUCCIÓN

La cetrería es una modalidad venatoria por medio de la cual una ave de rapiña diurna es entrenada para cazar otras aves o pequeños cuadrúpedos. Salvo en los más remotos momentos de la historia, el fin básico de la cetrería no fue la obtención de alimentos, pues el mantenimiento de una ave de cetrería era, y aún hoy días es, excesivamente costoso. Así lo muestra el diálogo de Aelfric, del siglo X:

Maestro: ¿Cómo alimentas tu azores?
Azorero: Se alimentan asimismos y a mí a lo largo del invierno. En primavera los suelto en un bosque y, cuando llega el otoño, trampeo los jóvenes y los entreno.
Maestro: ¿Por qué los sueltas cuando están entrenados?
Azorero: Porque no quiero darles de comer durante el verano ¡Comen demasiado!
Maestro: Sin embargo, muchos cuidan de sus pájaros entrenados a lo largo del verano y los tienen en forma.
Azorero: Así lo hacen, pero yo no quiero trabajar tanto con ellos puesto que sé cómo atrapar otros. Y no sólo uno, sino muchos.

La cetrería desde su misma implantación en Europa, en torno al siglo V d. C., se convirtió en una actividad lúdica, educativa y social limitada a las clases nobles y adineradas, como lo evidencian estas palabras de don Juan Manuel, en el primer tercio del siglo XIV, en su Libro de los estados:

si fuere de hedat que pueda andar a cavallo et sofrir la fortaleça del tiempo, non deve dexar, por fuerte tienpo que faga, de ir a caça en cavallo... et quando andudiere a caça, deve traer en la mano derecha lança o ascoña o otra vara; et en la isquierda deve traer un açor o un falcón. Et esto deve fazer por acostumbrar los braços: el derecho, para saber ferir con él, et el isquierdo, para usar el escudo con que se defienda.

Por eso, desde siempre, se ha considerado la cetrería como un deporte de reyes y príncipes, aunque en la actualidad se ha popularizado y no son, precisamente, los nobles los que la practican, aunque existen reducidos grupos aristrocráticos que tratan de hacerla resurgir con el esplendor de tiempos pasados e idealizados.

Lo cierto es que nadie sabe cuándo, dónde ni cómo surge la cetrería. Lo único que sabemos es cuándo comienza a difundirse por Europa (que es lo que aquí nos interesa). Esta historia es la que narraremos en esta nueva sección del AIC, dividida en tres capítulos que serán accesibles desde el menú de la parte superior de esta página).

Esta sección se basa en el libro de José Manuel Fradejas Rueda, Pasado y presente de la cetrería en España (Badajoz: Ayto. Badajoz - Institución Ferial, 2002)

Pasado y presente de la cetrería en España

y en informaciones y documentación localizada con posterioridad, como la que se recoge en informe presentado a la Junta de Castilla y León (septiembre 2009) para la incoación del expediente para declarar la cetrería como patrimonio intangible de Castilla y León.

Creación / última revisión: 05.06.2011